Tipos de yeso dental (usados en odontología)

El yeso, está formado por sulfato cálcico, este mineral al ser expuesto a cierta temperatura forma una sustancia arenosa, cuando se mezcla con agua crea una masa que al secarse se endurece. Este material es utilizado en la odontología por su facilidad de adaptación.
- Algunos requisitos que deben cumplir los yesos dentales
- ¿Para qué se utilizan?
- Clasificación
- ¿Sabías que existe otro tipo de yeso llamado sintético?
- ¿Qué cantidad de agua y polvo debe usarse para preparar el yeso?
- Tiempo de fraguado
- Factores que dependen del operador
- Indicaciones para el uso y manejo de yesos
- ¿Qué cuidados debes darle al patrón elaborado?
- Tips para conservar los yesos
Algunos requisitos que deben cumplir los yesos dentales
- Endurecer y secar rápidamente, pero permitiendo un intervalo de tiempo para su manipulación.
- Realizar una copia exacta de los detalles del negativo de la impresión.
- Deben ser muy resistentes para los trabajos a los cuales están destinados.
- Proporcionar seguridad biológica.
- Poseer una estabilidad dimensional.
- Fáciles de usar.
¿Para qué se utilizan?
- Para elaborar patrones de investigación odontológico.
- Generalmente son usados como instrumentos auxiliares, al momento de realizar prótesis dentales.
- Estructuración de los dientes que sirven de guía.
- Como unión de las cubiertas que usan el yeso como adhesivo.
Clasificación
Entre los tipos de yesos dentales se encuentran:
Tipo 1: es utilizado para tomar impresiones, se fabrican a través del proceso de calcinación en seco; con un agregado de almidón que controla la expansión y le da plasticidad a la mezcla.
Tipo 2: para patrones de laboratorio, es de color blanco y poroso, empleado en el uso del dispositivo mecánico que relaciona los modelos de la arcada dentaria.
Tipo 3: moldes de estudio; se fabrican modelos de trabajos en prótesis removibles, es de color amarillo o azul y uno de los más comunes.
Tipo 4: yeso piedra dental de alta resistencia, se obtiene hirviéndolo en una solución salina parecida al cloruro de calcio al 30 por ciento; es usado para realizar prótesis fijas ya que es el más compacto.
¿Sabías que existe otro tipo de yeso llamado sintético?
Es posible que este sea fabricado por subproductos de residuos de ácido fosfórico. Al ser ejecutados adecuadamente, sus propiedades resultan ser iguales o mejores a las de los más recientes.
¿Qué cantidad de agua y polvo debe usarse para preparar el yeso?
La cantidad varía según el tipo de yeso, por ejemplo:
Tipo 2: 25cc, 50gr de polvo
Tipo 3: 15cc, 50gr de polvo
Tipo 4: 12cc, 50gr de polvo.
Tiempo de fraguado
Inicial: es el período comprendido entre el comienzo de la mezcla y el desvanecimiento del brillo, se determina el tiempo en el que el yeso puede incorporado y vaciado.
Final: etapa que abarca el principio de la unión hasta el endurecimiento completo de la masa.
Método utilizado para medir el tiempo de endurecimiento
Método de Gillmore: se basa en el uso de dos agujas, una resulta ser delgada y ligera y la otra con más volumen y pesada. En caso de que la primera no logre ingresar a la superficie del yeso es reconocida como el fraguado inicial, cuando la gruesa no logra entrar se hace referencia al tiempo final.
Método de Vicat: se hace uso de una aguja, y cuando esta no logra atravesar completamente el espesor, está en el proceso de endurecimiento inicial.
Factores del fraguado que dependen del proceso de elaboración
Quemado radical o entero: al culminar este proceso quedan partículas de dihidratos en el interior del hemihidrato, estos a su vez actuarán como centros de cristalización inicial, disminuyendo el tiempo de endurecimiento.
Uso de productos químicos: generan una variación en el yeso, para retrasar el proceso se utilizan sustancias que se activan, principalmente con agua y posteriormente con el hemihidrato.
Factores que dependen del operador
- Interacción agua/polvo: mientras más agua se le agregue, habrá menos cantidad de núcleos de purificación por lo que se genera un mayor tiempo de fraguado y menor repulsión.
- Allanado: se logra más purificación a mayor espatulado y una menor solidificación, debido a que los primeros núcleos que se van formando se rompen creando una división.
Indicaciones para el uso y manejo de yesos
Preparación de la mezcla:
- Agrega el agua necesaria en un recipiente (preferiblemente uno de hule), dependiendo la cantidad que se desee preparar, tomando en cuenta que mientras menos agua agregues más duro será el yeso.
- Allanar con fuerza, si lo haces de forma manual lo recomendable es un minuto, si es con mezcladora sería de 20 a 30 segundos.
- No permitas que la mezcla obtenga burbujas de agua, ya que eso generará un desorden de los cristales.
- Una vez que culmines el espatulado, debes colocar el material antes de que este se endurezca inmovilizando la zona donde se colocó, este paso es muy importante para que no queden zonas débiles.
- Lo más recomendable es esperar el tiempo necesario para que el yeso tome firmeza, antes de realizar cualquier manipulación del mismo.
- Se considera que el sulfato de calcio dihidratado ha alcanzado su máxima solidez y resistencia a las 48 horas, esto varía según la humedad presente en el ambiente. Es importante que sepas que la fuerza aumentará al pasar más el tiempo.
¿Qué cuidados debes darle al patrón elaborado?
- Si al separar el modelo de la impresión no posee una superficie sólida y lisa, se considera que no es precisa; ya que todas sus dimensiones deben permanecer firmes luego del proceso de endurecimiento.
- Estos deben ser guardados a temperatura ambiente de modo que no ocurra un cambio en su morfología, si el temple aumenta más de lo considerado generará un encogimiento debido a que se elimina agua cristalizada.
Tips para conservar los yesos
- Los cambios de humedad los hace más frágiles, por eso se recomienda que esté seca la herramienta que uses para obtener la cantidad de polvo que necesites; no debes insertar en él objetos mojados.
- Debes conservarlos todo el tiempo en su envase bien asegurado y lejos de los muros, pisos o sitios con humedad, ya que este último hace que el yeso pierda sus componentes útiles.
- Si se hidrata demasiado lograrás entonces que se reduzca el tiempo de endurecimiento.
- Los que están recién hechos, poseen un intervalo de fraguado menor que cuando se han logrado almacenar por un período de tiempo extenso, esta es la cualidad que genera una variante durante su resguardo en condiciones muy favorables.
Deja una respuesta