Literatura de la Conquista

literatura de la conquista
5/5 - (5 votos)

En 1532 tras el descubrimiento y conquista del Tahuantinsuyo surgió la Literatura de la conquista, siendo está de baja calidad literaria, creada por gente no versada en literatura la cual tiene mayor peso por su valor histórico que por su valor literario.

La literatura de la conquista presenta diversas manifestaciones literarias entre las cuales están: las crónicas (Documentación que describe los hechos históricos), las coplas, cantares y los romances.

Esta literatura se comprende en un periodo de tiempo desde 1532  (captura inca Atahualpa) hasta la muerte del último inca (Dinastía Vilcabamba) en 1572.

Tabla de Contenido
  1. Puntos principales en literatura de la conquista
  2. Acontecimientos históricos relevantes
  3. La conquista de Tahuantinsuyo
  4. Eventos destacados en la literatura de la conquista
    1. Características literarias
    2. Manifestaciones literarias
    3. Cronistas de la literatura de la conquista
  5. Obras literarias

Puntos principales en literatura de la conquista

  • Surgió como consecuencia de la conquista de Tahuantinsuyo
  • El español fue el idioma oficial
  • La copla, los cantares y el romance son las manifestaciones literarias representativas
  • La documentación de la conquista se baso en la historia y no por su creación literaria.
  • Su periodo va desde 1532-1572

Acontecimientos históricos relevantes

  • Comienza con el asalto a Atahualpa en 1532
  • Finiquita con el asesinato de Tupac Amaru (sucesor final de la dinastía Vilcabamba)

La conquista de Tahuantinsuyo

El inicio de la conquista se da con el arribo de Francisco Pizarro en 1532 quien se convirtió en el conquistador español cambiando para siempre las vidas de todo el pueblo Inca y la región de los andes.

Se justificó la detención y pena de muerte de Atahualpa debido a que contribuyo y ayudo a “complotar el ataque y asesinato de su hermano Huascar”, por lo que fue ejecutado el 26/07/1533.

Anuncios
Anuncios

Eventos destacados en la literatura de la conquista

Primer contacto: Mediante la interpretación de copla y romance se dieron a entender entre  los misioneros coloquiales y la milicia inculta de la región con sus modismos dialecticos.

Consolidación: se manifestó a través de la corriente erudita, impuesta por misioneros y funcionarios que llegaron en el grupo de los conquistadores. El  medio de expresión que utilizaron fue la crónica.

Características literarias

  • No fue estructurada por académicos literarios
  • Coloquial en su terminología
  • Su realidad supera la ficción
  • Sus autores no son nacionales

Manifestaciones literarias

Representadas por el romance, la copla y los cantares: los cuales estuvieron constituidos por un brote espontaneo de  sentimientos de odio, amor y alegría. Constituidos por versos de arte menor en su gran mayoría.

Representación crónica: la crónica se conoce por ser un género literario, la cual contiene un poco de ensayo, historia y novela. Construido en orden cronológico, expresando los sentimientos de los misioneros, soldados, funcionarios y nativos, relatos narrados con momentos de objetividad y en otras ocasiones de fantasía.

Cronistas de la literatura de la conquista

Estos se clasifican en:

Anuncios
  • Españoles
  • Indígenas
  • Mestizos

Obras literarias

Cronistas españoles:

Historia de los Incas (Pedro sarmiento)

Historia general del Perú (Martin de Murúa)

Anuncios

Narración y suma  (Juan de Betanzos)

Indígenas que cuentan las cronicas:

La Instrucción del Inca don Diego de Castro Titu Cusi Yuugui

En la “Relación de las antigüedades deste Reyno del Piru” (Joan de Santa Cruz Pachacuti).

¡Comparte en tus redes!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Usamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestra web. Política de Cookies