Características de los zapotecas

La cultura zapoteca, posee características realmente interesantes, siendo una de las más observadas en países centroamericanos. Pero principalmente, en México, donde se encuentran grandes evidencias de ella, en estados como: Oaxaca, Puebla, Veracruz, entre otros.
El sedentarismo, las viviendas en asentamientos agrícolas y el politeísmo, son algunas de las características de la cultura Zapoteca. Pero ésta, al ser una de las más grandes e importantes en el continente, posee un sinfín de cualidades, dignas de estudio.
La cultura Zapoteca
La cultura zapoteca, se conoce como una “cultura precolombina”. Esto se debe a que fue descubierta antes de que Cristóbal Colón llegara a América, en 1492. Caracterizándose por ser una de las más avanzadas y predominantes, para aquella época. La palabra Zapoteca, le fue asignada a esa civilización debido a su significado, que en la lengua náhuatl se traduce como “pueblo del Zapote”, siendo la palabra original “Tzapotecatl”. Haciendo referencia al árbol de Zapote, propio de Mesoamérica.
Características Sociales de los Zapotecas
Como sociedad, solían tener hábitos sedentarios, construyendo casas estables, usando materiales como piedras y bajareque. Una característica que permitió su persistencia en el tiempo, fue el diseño del símbolo que los representaba, el cual fue plasmado en forma de jeroglíficos e impreso sobre sus pertenencias y construcciones arquitectónicas.
Características económicas de la cultura Zapoteca
La base económica en la cultura Zapoteca era la agricultura, caza y la pesca. Aunque también existían tipos de intercambios o trueques, que apoyaban el comercio entre los habitantes del mismo pueblo o entre diferentes poblaciones.
En cuanto a las actividades agropecuarias, se puede resaltar que, eran la principal fuente económica. Puesto que los zapotecas generaron sistemas ingeniosos, que le permitieron extraer un mayor provecho a la siembra y cosecha de alimentos.
Características políticas de la civilización
Una de las características más llamativas en cuanto a este aspecto, fue el desarrollo militar; éste permitió, entre otras cosas, la expansión de la cultura.
El mando político era responsabilidad de una monarquía-religiosa, que alcanzó grandes logros. Destacando que, mediante los vínculos comerciales con sus aliados y vecinos, lograron la conquista militar y captura de gobernantes enemigos, lo que les permitió apoderarse de nuevos territorios.
Al hacer referencia a la organización monárquica y teocrática, que se apoyaban para ejercer el mando. Es importante aclarar que, el rey o gobernante tomaba en cuenta la opinión de los religiosos (representantes de los Dioses), antes de tomar decisiones importantes, concernientes a la forma de gobernar al pueblo.
Características religiosas propias de la cultura
En esta cultura se practicaba el politeísmo, creyendo en dioses como: Xipe Totec, (el dios mayor), Pitao Cocijo (dios de la lluvia y truenos), Coqui Bezelao (dios de los muertos), entre otros.
Cabe destacar que, entre las principales creencias que se manejaban en la cultura, se encontraba la superstición, siendo las más representativas: el “tonal” y el “Nahualismo”.
Principales aportes de la cultura Zapoteca
-
Desarrollaron dos tipos de calendarios:
- El Calendario Solar: Constaba de 18 meses, con un total de 365 días al año. Éste era utilizado, más que nada, para fines agrícolas.
- El Calendario Ceremonial: Constaba de 20 meses, con 260 días al año. Éste era utilizado para fines religiosos, y también para colocarle los nombres a los recién nacidos.
-
Construcciones arquitectónicas:
Los Zapotecas, realizaron múltiples edificaciones grandiosas, entre las que se puede mencionar el Monte Albán, con sus templos sagrados e imponentes escalinatas.
-
Escultura Zapoteca:
Esculpieron monumentos, los cuales se consideraban sagrados. De hecho, los escalones del Monte Albán fueron cincelados por los zapotecas, y luego todo el lugar fue utilizado para realizar actividades recreativas y desarrollar rituales religiosos.
-
Sistema de escritura
El sistema de escritura se denomina “logofonético”, representando a cada sílaba individualmente. Siendo éste la base de otros sistemas de escritura en diferentes civilizaciones.
-
La cultura Zapoteca en la actualidad:
Aún en estos días, existen asentamientos de grupos Zapotecas, entre los que se encuentran los del istmo de Tehuantepec y los del sur de Oaxaca, conformados por máximo 700.000 habitantes.
Sin embargo, estos pueblos han evolucionado con el paso del tiempo, aprendiendo muchos idiomas y convirtiéndose a la religión católica, luego de la llegada de los españoles a América.
Deja una respuesta